top of page
Captura de Pantalla 2023-06-27 a la(s) 18.27.53.png

"Un Jardín de Dos Tierras" es un largometraje documental, íntimo y profundamente personal, de Ximena Pereira, que explora el duelo, el desarraigo y la memoria de una familia exiliada chilena. El proyecto nace de la repentina muerte del padre de la directora, Luis Pereira, en Chile durante la pandemia, mientras su hogar principal estaba en Venezuela. Esta pérdida impulsa a Ximena a reconstruir la historia de sus padres y la suya propia, viajando a la casa familiar en Venezuela.

El documental transita entre lo observacional, el ensayo autobiográfico y la performance simbólica, utilizando el "jardín" como eje visual y metafórico que une Chile y Venezuela, y representa el tránsito entre la vida, la muerte y la reconexión. La cámara, como extensión del cuerpo de la directora, explora el duelo a través de rituales, objetos y testimonios de familiares, amigos y masones, revelando capas ocultas de la historia familiar y política.

unjardíndedostierrasfoto2.png

Sinopsis

En medio del confinamiento por la pandemia, recibí una llamada que lo cambió todo: mi padre había muerto de un infarto en un supermercado de Rancagua. No alcancé a despedirme. Cuando llegué, su cuerpo ya había sido retirado. Lo vi por última vez en un ataúd cerrado, con un rostro que no reconocí. Empezaba así un duelo que no era solo por él, sino por todo lo que quedó sin nombrar.

Mi historia familiar está atravesada por el exilio y las despedidas inconclusas. Mis padres huyeron de Chile en 1973 tras el golpe militar. Mi padre, académico militante de la Unidad Popular, fue encarcelado y torturado. Mi madre logró sacarlo del país. Venezuela fue nuestro refugio, pero también un espacio de aislamiento emocional. En casa, el afecto era callado, casi inexistente. Así crecimos, así vivieron, así murieron.

Durante sus últimos años, mi padre vivía entre Chile y Venezuela. Nuestra relación siempre fue difícil: él, rígido, austero; yo, su única hija, incapaz de acompañarlo en su vejez. Empecé a filmarlo sin decirle que estaba haciendo una película. La cámara era un puente entre su silencio y mi culpa.

Después de su muerte, decidí hacer el viaje que él solía hacer: volver a Venezuela, a la ciudad de mi infancia, a la casa que él tanto temía perder. Encontré el espacio invadido por la maleza y la memoria. Allí descubrí lo que mi madre había dejado al morir —sus diarios, su ropa, sus objetos— y me permití despedirme de ella también. Filmé, leí, me vestí como ellos. Encarnarlos fue mi forma de hablarles.

En ese proceso me acompañaron personas que lo conocieron mejor que yo: el jardinero de sus últimos años, los vecinos del condominio, los masones con quienes compartía una vida secreta. Grabé rituales, conversaciones, gestos. Construí un jardín cinematográfico que une las dos tierras que nos marcaron: Chile y Venezuela.

Un jardín de dos tierras es mi manera de transformar el duelo en un acto creativo. Es una película sobre las despedidas que no tuvimos, sobre la necesidad de volver para comprender, y sobre cómo el cuerpo, la cámara y la tierra pueden hablar cuando las palabras ya no alcanzan.

El Equipo

Post producción imagen

Daniel Dávila

Desde 1997 hasta la actualidad ha hecho carrera como animador y postproductor, trabajando en México en el Centro de Capacitación Cinematográfica y fundando Kiné Imágenes en Chile, la cual ha prestado servicios de post producción a premiadas películas latinoamericanas de ficción y documental.


Tiene en su haber más de 50 películas de ficción, entre ellas “De jueves a Domingo” de Dominga Sotomayor, “La Familia” de Gustavo Rondón, “Y de pronto el amanecer” de Silvio Caiozzi, más de 23 largometrajes documentales entre ellos “El hombre nuevo” de Aldo Garay, 74mtos cuadrados de Paola Catillo y Tiziana Panizza y varios cortometrajes.

Actualmente tiene su compañía DA cine imagen diseño. Trabajó con Ximena Pereira en sus dos últimos cortometrajes, Espacio Moneda y La Diosa Quebrada.

Ximena-3.jpg
Dirección / Producción

Ximena Pereira

​Cineasta y docente chilena-venezolana con trayectoria en Cortometrajes de ficción, documental y Documentales para TV

Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica de México en la especialidad de guión y de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela.

Sus trabajos han participado en festivales de prestigio como Sundance, Montreal Films du Monde, Hot Docs, Málaga, Valdivia, Ciné Latino de Toulouse, San Diego Latino.

Actualmente distribuye su cortometraje documental “La Diosa Quebrada”, coproducción Chile-Venezuela que ha ganado varios premios, mejor obra y mejor producción en Festival Paracinefagos,  mejor montaje en Festival de Cine Venezolano y premio SIGNIS en FIDBA. Argentina 2024. Mejor film multicultural en 30 th SPE Media Festival, Reno. US.

Pamela-Pequeño.jpg
Asesoría Guión

Pamela Pequeño

Se inicia en la realización documental en el programa informativo clandestino “Teleanálisis” en los años 80 durante la dictadura chilena. Ha dirigido los documentales “La Hija de O’Higgins” (2001); “Dungun, la lengua” (2012) y “Cobija” (2025), actualmente en estreno. Realiza consultorías de escritura de guión para películas y series documentales. Es docente de realización y escritura documental; también aborda la relación cine y género en cursos para universidades chilenas. Trabaja en formación de audiencias junto a Fundación Sala K. Es Periodista egresada de la Universidad Católica y Magíster en Estudios de Cultura y Género de la Universidad de Chile. Ha dirigido series documentales para la TV chilena.

Laura Salinas.jpeg
Directora de Fotografía

Laura Salinas

Cineasta especializada en dirección de fotografía con una sólida formación en artes visuales (UDP) y cine  (IP Arcos). Su trabajo abarca proyectos de ficción, documental, televisión, videoclips y piezas digitales, destacando por una mirada autoral y gran versatilidad técnica. Ha sido directora de fotografía en obras como Pewen Newen (dir. Paula Rodríguez Sickert), Memory (codir. Héctor Morales y Elisa Eliash), Mangamorfosis (dir. Ernesto Garrat), y codirectora de fotografía en Nuevo Amanecer (dir. Elisa Eliash). También ha trabajado como operadora de cámara, realizadora y gaffer, consolidando una amplia experiencia en el departamento de fotografía.

Copia de MarcosSalazar.jpeg
Post producción Sonido

Marcos Salazar

Ingeniero en Sonido y Magister en Cine Documental en la Universidad de Chile. Realiza postproducción de sonido de películas de ficción y documentales en su estudio SUE sonido inmersivo donde ha trabajado en más de 50 obras audiovisuales como mezclador y diseñador de sonido.

 

Ha trabajado con reconocidos documentalistas chilenos como Ignacio Agüero, y con Valeria Sarmiento, en una obra póstuma de Raúl Ruiz. Trabajó con Ximena Pereira en sus dos últimos cortometrajes, Espacio Moneda y La Diosa Quebrada.

La muerte de mi padre me hizo consciente de lo importante que él fue en mi vida, a pesar de haber vivido la mayor parte de nuestras vidas en ciudades distintas y de no haber tenido nunca una relación fácil.

Viajar hacia mi infancia y hacia Venezuela filmando me permitió reconstruir la imagen de mis padres y por ende de mi misma. Encontré que estaba hecha de sus mismos dolores y les quiero prestar mi voz y mi cuerpo para que a través de mi, liberen asuntos pendientes.

Ese primer y fundamental material grabado es el punto de partida para seguir urgando en las posibilidades que el cine me ofrece como lenguaje y hacer crecer este filme.

Mi rol de “curandera” se entremezcla con el de narradora y cineasta, buscando un lenguaje artístico que refleje un proceso complejo e intenso, colocando en contexto la historia de las migraciones entre Chile y Venezuela a través de mi propia experiencia. Al compartir este proceso cinematográfico y vital, busco resonancia en grupos humanos desplazados de sus lugares de origen y en todos aquellos que conecten con la idea de que las vivencias traumáticas de la familia pueden ser sanadas y que las cargas se pueden ir dejando en el camino.

 

A veces hay que volver atrás para limpiar el camino hacia adelante. 

Unjardíndedostierras1.1.png

Ximena Pereira:

Nota de intención de la directora

Compañías

Participaciones

SelecciónTallerdeOperasPrimasFEMCINE2024

Taller de Desarrollo de  
Operas Primas FEMCINE 14

Festival de Cine de Mujeres, Santiago. Chile. 2024

Fondo Audiovisual.jpg

Proyecto Ganador

Fondo Audiovisual 2025. Chile para Desarrollo y Reescritura Documental

¡Gracias por contactarnos!

bottom of page